NUEVO ACUERDO CON EL FMI: ¿ESTA VEZ SERÁ DISTINTO?
07/07/2025 - 18:00
Un análisis de la coyuntura económica y política argentina. Julio 2025

El superávit fiscal y la falta de pesos para alimentar una corrida son el caballo de batalla del discurso oficial, para diferenciarse del fracaso de programas económicos similares de anteriores gobiernos liberales. Sin embargo, al igual que en la gestión de Mauricio Macri en 2018, se debió recurrir a un salvataje del FMI para evitar que el déficit de cuenta corriente junto a la fuga de capitales derrumbe el actual programa de estabilización.

A diferencia de aquella experiencia, el crédito del fondo permitió reducir la incertidumbre y estabilizar el dólar. El éxito del actual salvataje del FMI respecto a la experiencia de 2018 parece basarse en dos cuestiones: El escaso ingreso de grandes fondos especulativos internacionales logrado por Milei en relación a los que se habían posicionado en activos argentinos en los primeros años de gestión Macri; y una política cambiaria más discrecional, con intervenciones indirectas para guiar al mercado, en contraste con la libre flotación con licitaciones sin efectividad para guiar la trayectoria del tipo de cambio de aquel entonces. 

Aun así, la apreciación cambiaria, el rojo de la cuenta corriente y el sobreendeudamiento heredado de la anterior gestión Caputo, mantienen la incertidumbre cambiaria hacia adelante y explican porque pese al financiamiento de USD 12 MM otorgado por el FMI, el riesgo país permanece en niveles considerables que dificultan el refinanciamiento de los pasivos externos.
De no reabrir los mercados de crédito voluntario para el 2026, la imposibilidad de tomar nueva deuda pondrá en jaque la sostenibilidad del modelo económico.

Lee el informe completo aquí