LA ECONOMÍA ARGENTINA - OCTUBRE 2013
19/11/2013 - 19:15
INFORME ECONÓMICO MENSUAL Actividad - Precios e Ingresos - Finanzas Públicas - Sector Externo - Anexo Estadístico

En el mes de septiembre la economía argentina mantuvo su dinamismo gracias a los aumentos de salario, jubilaciones y asignaciones por encima de la inflación (medida según estadísticas provinciales) que sostuvieron el consumo, y la mayor obra pública y ejecución del plan Pro.Cre.Ar. que motorizó la construcción.

La inflación se estabilizó en torno al 20%, con un repunte del precio de los alimentos tras finalizar los acuerdos de precios pactados a principio de año. La estabilización de la tasa de inflación en un año electoral, con un elevado nivel de gasto público, importantes incrementos nominales de salarios y jubilaciones, y una mayor devaluación del cambio oficial, contradijo las previsiones de la ortodoxia económica.

La principal preocupación económica, en el mediano plazo, se encuentra en el frente externo, donde las reservas del Central disminuyeron un 25% en un año. Las restricciones cambiarias se mostraron eficaces para terminar con la “fuga de capitales”,  y evitar el agotamiento temprano de las reservas. La reducción de las mismas se debe a los vencimientos de deuda y un creciente déficit de turismo (el que pasa por el mercado oficial) y de combustibles, junto a la aceleración de las importaciones (especialmente, las ligadas a la industria de automotriz y electrónica).

La recuperación de YPF permitió menguar el impacto de la caída de la producción de hidrocarburos de las demás petroleras, pero el logro de la soberanía energética depende de la maduración del proyecto Vaca Muerta. La resolución del problema externo, seguramente exigirá también un cambio en la regulación del dólar tarjeta y un replanteo de la política industrial en los sectores más deficitarios en materia de divisas.